Día 21 de este programa #ElPlanQ para crear un plan anual inspirador. Si llegaste primero aquí, visita la página de inicio del PLAN.
En el Paso 20, creaste una hipótesis de las cinco o seis estrategias que implementarás en el año entrante, para hacer que tu visión se convierta en una descripción acertada de cómo estás viviendo tu vida, en lugar de ser una mera aspiración.
Ahora, necesitas probar la validez de esas estrategias. Todos los pasos que quedan en el proceso de planeación dependen de esas estrategias, así que es crítico que sean, como mínimo, un buen punto de partida. La siguiente prueba de cinco partes debe apuntalar tu confianza en que saldrás de este paso con las estrategias que te darán el éxito en el próximo año.
1. ¿Son tus estrategias realmente estrategias o son más bien tácticas?
Tendrás un éxito más rápido en el año entrante si entras con un plan estratégico sólido, y no solamente con una lista de cosas detalladas por hacer (eso se elaborará más adelante). Aquí está un ejemplo de la diferencia entre los dos conceptos: “Comprometerme con abrir una cuenta de Twitter” es un paso táctico. “Apalancarme con el poder de las redes sociales para incrementar el reconocimiento de mi marca personal” es estratégico.
Cuando pensamos únicamente de manera táctica, tendemos a ir de táctica en táctica. Cuando somos estratégicos, el progreso es más fluído y rápido. Las tácticas las usamos para apoyar a la estrategia, en lugar de ser un conjunto de esfuerzos aislados.
Si alguna de tus estrategias es más táctica, modifícala ahora, llevándola al siguiente nivel.
2. ¿Hacen tus estrategias buen uso de tus fortalezas?
En el Paso 4 recibiste retroalimentación sobre tus fortalezas, de personas en las que confías. Acelerarás el éxito cuando sigas estrategias que hacen buen uso de esas fortalezas.
Déjame darte un ejemplo sencillo. Yo no canto bien, y decir eso es ser muy amable conmigo mismo. 😉 Quizás pueda aprender cómo cantar bien y algún día, puede ser que decida hacerlo. Pero cantar ciertamente no es una fortaleza que posea ahora. Perseguir cualquier estrategia que dependiera de mi habilidad para cantar sencillamente haría mi progreso más lento.
¿Tus estrategias aprovechan tus fortalezas? Si no, ¿cómo puedes modificarlas para que una o más de tus estrategias hagan buen uso de tus fortalezas actuales?
3. ¿Son tus estrategias consistentes con respecto de tus supuestos de planeación para el próximo año?
En el Paso 5 identificaste tus supuestos de planeación para el próximo año. Luego tuviste oportunidad de modificarlas cuando te mostré las mías. Déjame mostrarte un ejemplo en el que la consistencia es un problema. Asumamos que una de tus estrategias es viajar más para acelerar el éxito de tu negocio. Asumamos también que uno de tus supuestos de planeación era que ibas a dedicar más tiempo en el siguiente año al cuidado de uno de tus padres de avanzada edad. Hay una inconsistencia entre ambos supuestos. Sé honesto contigo mismo, ¿encuentras inconsistencias similares con respecto de tus estrategias? Si hay inconsistencias, modifica tus estrategias para que sean plenamente compatibles con tus supuestos de planeación (o revisa el supuesto).
4. ¿Tus estrategias capitalizan las oportunidades que identificaste?
En el Paso 6, identificaste oportunidades que ves en áreas que son importantes para tu éxito. ¿Las estrategias identificadas aprovechan estas oprotunidades? Por ejemplo, asumamos que identificas una necesidad en el mercado para “consultoría de crecimiento de dividendos” (suponiendo, por supuesto, que este mercado es importante de algún modo para ti). ¿Algunas de tus estrategias van por esa oportunidad de mercado que identificaste? Esa es la pregunta: ¿tus estrategias aprovechan por completo las oportunidades que identificaste? Si no es así, ¿qué modificaciones podrías hacerle a una o más de tus estrategias, para sacar mayor ventaja de las oportunidades que identificaste?
5. ¿Tus estrategias se apoyan entre sí, o al menos no están en conflicto?
Para que tus estrategias sean empoderantes, deben tener sinergia entre sí. Si las estrategias están en conflicto, pronto te costará trabajo implementarlas efectivamente.
6. ¿Este conjunto de estrategias te parece empoderante y eleva tus ánimos?
Cuando tienes un conjunto correcto de estrategias, te sientes empoderado e inspirado a empezar la implementación de ellas. Si no te sientes así, es probable que exista alguno de los cinco problemas anteriores con tus estrategias. Revisa nuevamente los cinco, hasta que encuentres lo que te detiene de sentirte maravillosamente entusiasmado por tus estrategias.
¿Estás listo para unas buenas noticias? Estás a solamente UN PASO de alistar tu Plan Personal Poderoso, para que lo lea tu consejo consultivo. Mañana, crearás una meta SMART para cada una de tus estrategias. Las metas SMART consisten en un proceso para crear un mapa del camino para tus acciones diarias, semanales y mensuales, que te permitirán implementar tus estrategias. Luego, al día siguiente, configurarás tu plan con unos formatos que te proporcionaré y que fácilmente le darán un aspecto pulido. Después te darás un descanso, dejando el plan listo por un par de días, antes de enviarlo al consejo consultivo.
Me siento muy, muy confiado de que tu consejo estará impresionado con lo bien pensado y práctico de tu plan escrito para el próximo año. Resulta igualmente importante que estás a punto de demostrarte a ti mismo que tienes la disciplina y enfoque para completar un sustancioso plan personal, en tan solo un mes. ¡Felicidades!
Cuando hayas completado el Paso 21, puedes acceder al Paso 22.
Si deseas recibir un aviso diario en correo electrónico suscríbete en el icono de la parte superior derecha y que parece un sobre. Así, te llegarán automáticamente las nuevas entradas de este blog.
Si te pierdes un día, por cualquier razón, simplemente regresa lo antes posible. No te culpes, solo vuelve al proceso.
Si tienes preguntas sobre cualquier paso o si quieres hacer algún comentario del proceso, puedes escribir aquí abajo o en nuestra página de Facebook, así todos se beneficiarán de lo que conversemos.
Nota importante: Si llegaste primero a este paso, aún no es tarde para unirte a las otras personas de alto desempeño que están colaborando para seguir los pasos que se revelan día a día en este espacio. Puedes empezar aquí.
————————–
Mónica Diaz es Directora General de Quídam Global, una organización mexicana que desde 1994 está dedicada a la creación de cultura sana en las organizaciones y desarrollo de talento. Su modelo de Coaching Q ha servido a ejecutivos, directores, gerentes, coaches, profesores y personas de muy distintos ámbitos para crear capacidades de acción que les permiten generar cambios permanentes y evolutivos.
Quídam Global ofrece una gran diversidad de soluciones, como la prestigiosa metodología de El Elemento Humano® del Dr. Will Schutz, misma que constituye el centro de nuestro trabajo. Si te interesa fortalecer tu Plan Personal, La Carrera Implícita® (Implicit Career Search®) es un programa de origen canadiense, basado en El Elemento Humano®, que te ayudará a generar un plan de vida y carrera, desde tu esencia hasta tu contribución única. ¿Te interesa? Escríbenos a contact@quidamglobal.com. Si estás en Twitter, puedes seguirnos en la cuenta de Quídam o en la de Mónica Diaz donde avisaremos de avances en el proceso de #ElPlanQ, o bien en nuestra página de Facebook.
Este artículo fue escrito originalmente por Dave Carpenter. Además de escribir un blog de manera regular, su trabajo puede leerse en diversas publicaciones de negocios y desarrollo personal. Dave es también el creador del Accelerate Success mentoring program para líderes de alto desempeño. Mónica Diaz es coach de varios de sus participantes en español. Si deseas, puedes seguir a Dave en Twitter, en Facebook, y/o Google+.