Mucho se dice ahora de la importancia de crecer la marca personal.  Es relevante en este mundo globalizado que seamos capaces de posicionarnos por lo que somos, lo que creemos, lo que conocemos. Frecuentemente invito a mis receptores de coaching a aprender sobre ello empezando por adquirir visibilidad en su propio entorno y luego usando las herramientas de medios sociales de manera profesional y útil para el crecimiento de su imagen web.

Pero, ¿este crecimiento de marca personal perjudica o beneficia a las organizaciones?  Muchas empresas tienen temor de que sus colaboradores crezcan «demasiado» su marca personal, volviéndose ingobernables, caros, o «demasiado protagónicos». Esto es algo que convendría repensar para los tiempos en que vivimos. Es, por supuesto, una preocupación legítima conservar al talento en la organización, pero hacerlo a costa de su propio desarrollo no funcionará a la larga.  Consideren el mensaje que envía una organización que no quiere que su talento brille en el exterior y a veces ni siquiera en el interior.  Conozco un alto directivo que constantemente indica que no quiere protagonistas, como si todo lo que se hace fuera anónimo. Podrán imaginar que la lealtad y el sentido de pertenencia son prácticamente inexistentes en esa organización.

Que sus colaboradores crezcan la propia marca personal puede beneficiar a su organización en varios sentidos:

Expande la Visibilidad de la Propia Organización. En cada acto que hace visible al talento, se menciona también el puesto y responsabilidad actual, haciendo las veces de «apellido». Si muchas personas de una organización son visibles como expertos y personas participativas en la comunidad global, ¿Qué dice de la empresa que los tiene dia con día en sus filas? Habla muy bien de una organización que sus colaboradores sean gente respetada y valiosa.  Los esfuerzos personales de crecer la marca hacen viral el posicionamiento de la organización cuando ésta se enorgullece de los logros de sus colaboradores en lugar de temerles.

El talento atrae talento. A la larga, para mantener una ventaja competitiva, es importante no solo retener al talento actual, sino atraer talento nuevo.  Nada atrae más a alguien para colaborar con la organización que ver con admiración a quienes laboran ahi.   Un lugar donde los colaboradores son personas activas en el mundo y vigentes en su ámbito se posiciona también como cuna de talentos y espacio confiable en el que las personas saben lo que hacen.

Se crea un mejor ambiente de trabajo. Aunque es cierto que hacer visibles a los campeones los hace vulnerables al pirateo, la verdad es que la gente talentosa siempre lo es y tapar el sol con un dedo es una práctica inútil.  Vulerabilidad e invulnerabilidad son dos caras de la misma moneda. El hecho de que crezca su empleabilidad los hace más atractivos para los demás, pero también los hace sentir más seguros y apreciados, confiados de que la organización se interesa por su bienestar futuro sea o no dentro de la misma. Nada puede garantizar que esa persona se conserve dentro de la organización por siempre, pero sí que sea un activo promotor de ella de por vida.

Mejor haría tu organización en educar a sus colaboradores clave en la mejor forma de crecer su marca personal, aprovechar la tendencia y fomentarla como comunidad de trabajo que son.  Esto requiere de aplomo y seguridad. Las preguntas verdaderamente importantes en este caso son:

¿Cómo quiere ser esta organización?

¿Qué mensaje quiere mandar a su propio talento y al mercado de talento global?

Si todos quisieran trabajar en esta organización, ¿qué les diría esto a sus clientes, proveedores, accionistas?

Artículos Relacionados:

Share

6 Replies to “La Marca Personal ¿Es Personal?”

  1. Comparto lo que dices en el post. Tener empleados con marcas personales fuertes habla a favor de la empresa, de su cultura, de su ambiente de trabajo y de la forma de entender, gestionar y motivar su talento.

  2. Mone,

    El tema sobre la mesa, muy interesante. Es de esos que me hacen recordar dichos como el de “si el puesto hace a la gente o la gente al puesto”, dentro de una empresa. Bien es cierto que a muchas personas les pesa la sombra de su empresa y al revés. Tal es el caso de Steve Jobs o de Bill Gates con sus empresas. No así con un Jack Welch que se le recuerda como un gran dirigente de GE y que al mismo tiempo brilló con luz propia.
    En México hay ejemplos: El tuitero Arturo Elías, que brilla con luz propia y que ha hecho brillar a las organizaciones donde ha estado. Pumas y Telmex, por ejemplo. Creo mucho en lo que dices, respecto a que debemos dejar que las personas tengan su propia marca yal mismo tiempo sean buenos embajadores de la de la empresa.
    Me gusta mucho el tema de la Marca Personal. Soy un defensor de que cada persona debe desarrollar la suya propia, aun dentro de una familia. Yo tengo dos hijos y defiendo mucho lo que cada uno tiene como su Marca Personal, eso que los hace únicos e irrepetibles. Sus cualidades únicas.

    Buen post te mando un abrazo y mis mejores deseos para el 2010.

    Saludos,

    Eloy.

  3. Hola Mone!

    Que lindo blog tienes. Gracias por invitarme a tu espacio y poder tener la oportunidad de dar mi opinion.

    Desde la perspectiva que expresas el tema en tu primer parrafo considero que tienes toda la razon. Sin importar la industria en la que participemos el tener una imagen que inspire respeto y valor es lo que separa a los bebes de los adultos. Si le agregamos una buena estrategia de internet marketing lograremos atraer nuestro publico o nicho utilizando la ley de atraccion. De eso surge el marketing de atraccion tan hablado hoy en internet.

    Pero contestando tu pregunta. Considero que si. Este crecimiento de marca personal perjudica y a su vez beneficia a las organizaciones y me explico.

    Perjudica a las organizaciones ya que personas con altos valores no se someteran a cosas poco eticas en el area de trabajo que pueda comprometer su persona, carrera o marca personal… lo cual a su vez beneficia a las empresas, si solo y unicamente si solo ellas asi lo asimilan.

    El beneficio resulta ser en una oportunidad para mejorar su valor al mercado que sirva esa empresa en particular o simplemente perder esos empleados y por consecuencia credibilidad y posiblemente de no mejorar quedar fuera de la escena.

    En mi caso en particular tuve la oportunidad de trabajar con jefes que me impulsaron a ser MAS. Ironico no?

    Pero gracias a ellos hoy he tenido las experiencias que he tenido y sin duda alguna mi vida esta en otro nivel. Lo curioso del caso es que ellos tambien estan muy bien aun cuando yo ya no pertenezco a su empresa.

    La ley del karma, atraccion, siembra y cosecha? Quien sabe…

    Pero soy vivo ejemplo de haber participado en una organizacion que no me mantuvo bajo miedo o con ataduras para no crecer mas y ambos, la empresa y yo por mi cuenta, estamos bendecidos. Hasta hemos hecho negocios juntos…

    Que opinan? Habra valido la pena utilizar mi marca para sobresalir, motivar a mas clientes adquirir los servicios de esa empresa y luego de todo eso ahora ser colegas?

    Yo creo que si no…

  4. Hola Monica:
    Gracias por haber colocado mi manifiesto de marca personal como referencia. Creo que hoy mas que nunca, como la crisis del 2009 nos ha ensenado, tenemos que velar por nosotros mismos. Debemos dar todo de nosotros cuando estemos trabajando en una empresa, pero tambien debemos desarrollar y fortalecer nuestra posicion como profesionales. En esta economia todos somos agentes independientes. Te felicito por tu blog; lo visitare a menudo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *